Activistas y consumidores de marihuana en Uruguay orgullosos de su legalización

Uruguay.-Consumidores y amigos de la causa por la legalización del cannabis en Uruguay exhibieron hoy con orgullo su primera marihuana “liberada” en un mundo de “prohibición” apenas un dĆ­a despuĆ©s de que el Gobierno presentara la regulación de la ley que legalizó su producción y venta en el paĆ­s.

Cientos  de personas se reunieron en un parque de la capital uruguaya para festejar con mĆŗsica, tortas fritas -la comida predilecta de los uruguayos en eventos pĆŗblicos- y mucha marihuana esta regulación, asĆ­ como el “ejemplo” que su paĆ­s puede dar al mundo en cuanto a libertades pĆŗblicas.


“Me parece que humildemente Uruguay puede ser un ejemplo a seguir para el resto del mundo, y mostrar que se puede tener cierta libertad y que la sociedad puede manejar las cosas bien. Y que no tiene que haber prohibiciones sobre algo que no es tan nocivo ni perjudicial como quieren hacer parecer”, dijo a Efe el mĆŗsico Enzo Broglia, cuya banda Reytoro fue una de las que amenizó el encuentro.

La movilización se produjo en el marco de la “Global Marijuana March”, un evento simultĆ”neo en 300 ciudades de todo el mundo para pedir la legalización de esta droga y que, en Uruguay, se transformó en la primera Marcha Mundial de la Marihuana Regulada.

Broglia apuntó que, como activista, la regularización del mercado de la marihuana en su paĆ­s “es un triunfo” no solo para Uruguay sino “para todo el mundo”, que muestra ademĆ”s que la “sociedad va cambiando” y aprendiendo a “disfrutar de la libertad”.

Del mismo modo se expresó Federico MarĆ­n, portavoz del Movimiento por la Liberalización del Cannabis, entidad organizadora del encuentro, que resaltó la “victoria” deUruguay en la “guerra al narcotrĆ”fico”.

“AĆŗn queda mucho por hacer, pero aquĆ­ hoy la marihuana es legal y nos toca ahora hacer que funcione. Esta gente estĆ” viniendo aquĆ­ con la primera marihuana que cultivaron legalmente. Y eso directamente repercute en el narcotrĆ”fico. Cada flor que crece en un balcón, son dólares menos que repercuten en el narcotrĆ”fico”, declaró MarĆ­n.

En este sentido, el activista se refirió a la directiva señalada en la reglamentación de la ley que legalizó la compraventa de la marihuana, la cual establece un precio de entre 20 y 22 pesos por gramo (algo menos de un dólar) para la venta legal de la droga en farmacias.

“Primero, ahora podemos producir personalmente nuestra propia marihuana sin ir financiando al crimen organizado. Y segundo, el dinero que se pagarĆ” en las farmacias, que es el mismo que se paga por la marihuana ilegal, irĆ” a parar al Estado para ofrecer servicios e información a los adictos a cualquier sustancia”, agregó MarĆ­n.

La normativa uruguaya, aprobada el pasado mes de diciembre por el Parlamento y cuya reglamentación, que entrarÔ en vigor el próximo martes, fue hecha pública el viernes por el Gobierno, establece tres formas legales para acceder a la marihuana: la producción doméstica de hasta seis plantas por vivienda, hacerse socio de un club de cultivo o comprarla en farmacias autorizadas.

Para usar esas opciones, los usuarios deberƔn optar por una de ellas e inscribirse en el registro correspondiente.

Todo serÔ regulado por el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCA).

Mientras los participantes en el evento disfrutaban de su marihuana, las autoridades instalaron una carpa del programa “Con sumo cuidado”, una iniciativa de la Junta Nacional de Drogas (JND), la ONG El Abrojo y la secretarĆ­a de la juventud de la Intendencia Municipal de Montevideo para alertar sobre los peligros del uso de drogas.

Victoria GonzÔlez, socióloga de la JND, explicó a Efe que en todo momento del desarrollo de esta novedosa legislación las autoridades uruguayas estÔn haciendo hincapié en que todas las drogas son peligrosas y que el objetivo es informar sobre el consumo responsable.


“Uruguay estĆ” en la lucha de pelear contra la incoherencia de que quienes en el uso de sus derechos decidĆ­an consumir pero por ello debĆ­an vincularse a un mercado sin garantĆ­as de salud pĆŗblica. Y tambiĆ©n, de forma paralela, mostrar que el consumo de drogas tiene riesgos. Todo consumo. Por eso estamos aquĆ­”, manifestó

Publicar un comentario

0 Comentarios