Pueblo
dominicano:
Hoy, como
todos saben, se cumple un aniversario mas de aquel histórico 27 de Febrero en
que la República Dominicana conquistó su independencia.
Y aquí nos
encontramos, 170 años después, los descendientes de los hombres y mujeres que
protagonizaron aquella heroica gesta.
Este 27 de
Febrero nos encuentra unidos, esperanzados y una vez más, como un solo pueblo,
entregados a una nueva conquista libertaria.
La lucha de
hoy, sin embargo, no es contra ningún país opresor, ni se libra en los campos
de batalla, pero pone igualmente a prueba nuestro valor y nuestro coraje como
nación.
Nuestras
batallas de hoy son para romper, día a día, las barreras económicas, sociales y
culturales que aún separan a muchos de la verdadera libertad.
Y en esta
hazaña, pueden estar seguros, también habremos de salir victoriosos.
Dominicanos
y dominicanas,
Quiero
celebrar en este día, junto a todos ustedes, que nuestro país está logrando
nuevas y trascendentales conquistas.
Este año
hemos dado grandes pasos para que nuestros ciudadanos logren nuevos niveles de
independencia.
Para que
vean reconocidos sus derechos, para que tengan el mismo acceso a las
oportunidades y al progreso.
En
definitiva, avanzamos sin descanso para que todos los dominicanos y dominicanas
disfruten de la verdadera libertad; esa libertad que solo se consigue cuando un
pueblo vive sin miedo, sin pobreza y sin ignorancia.
Señoras y
señores,
Mediante el
cumplimiento de los compromisos y metas que los dominicanos y dominicanas exigen
y merecen, hemos fortalecido el vínculo más fuerte que puede unir a un gobierno
con el pueblo: la confianza.
Así, durante
los últimos doce meses, hemos visto crecer y desarrollarse la que está llamada
a ser, tal como les prometimos, la mayor transformación de la República
Dominicana en su historia reciente.
Nuestro
mayor esfuerzo durante este año ha sido abrir puertas y eliminar barreras, para
construir un país de todos, una patria donde nadie quede fuera.
Y lo hemos
logrado porque contamos con esa fuerza imparable que solo es posible cuando
gobierno y pueblo avanzan de la mano y en la misma dirección.
Esa fuerza y
ese apoyo que hoy quiero agradecerles personalmente y que nos impulsa a seguir
adelante.
Estamos,
juntos, creando una República Dominicana más grande, porque nuestra patria será
más fuerte cuanto más unida esté nuestra gente, cuanto más integrada se sienta
en un proyecto común de país.
Amigas y
amigos,
Han sido,
efectivamente, muchos los proyectos y trabajos que este gobierno ha impulsado,
y muchos más
los que emprenderemos en lo que resta del actual periodo.
Y a lo largo
de este camino, hemos sabido mantener la cabeza fría para tomar las mejores decisiones,
incluso ante fuertes presiones.
Pero también
hemos puesto el corazón, para defender con contundencia nuestra soberanía
nacional y los intereses del pueblo dominicano, siempre que ha sido necesario.
Ese fue el
caso, por ejemplo, de la negociación con Barrick Gold, que la mayoría
recordarán.
Hoy, cuando
se cumple un año de mi primer pronunciamiento, puedo mirar a los ojos a nuestro
pueblo y decirle que, gracias al apoyo unánime de la gran familia dominicana,
hemos cumplido nuestra palabra.
Tenemos, por
tanto, un acuerdo justo, transparente y bien remunerado para la explotación de
las riquezas que subyacen en nuestra tierra.
Este ha sido
un gran logro de todos, y es justo que estemos orgullosos de ello!
Honorables
miembros de la Asamblea,
Comenzaré
esta rendición de cuentas con una breve perspectiva del desempeño económico de
nuestro país en los últimos 12 meses.
Los
indicadores macroeconómicos arrojan un balance decididamente optimista del 2013
y una
perspectiva de futuro realmente esperanzadora para el 2014 que ya avanza a paso
firme.
Así lo han
percibido también los inversores y entidades internacionales, que valoran
positivamente el manejo responsable que se ha llevado a cabo.
Nuestra
economía ha crecido un 4.1% en 2013, aún más de lo que se había previsto.
El
significativo incremento del PIB se explica, en gran medida, por el sector
agropecuario, al que nuestro gobierno ha prestado la más decidida atención, y
que creció un 4.4%.
La minería,
a su vez, aumentó en 151%, sustentada por la puesta en marcha de la extracción
y exportación de oro.
Por su
parte, la industria nacional, que al comenzar el 2013 se vio muy decaída,
terminó creciendo un 0.5% el año completo; las zonas francas crecieron 2.5% y
la construcción un 7.3%.
Dentro de
los servicios, que en su conjunto registraron un crecimiento de 3%, se destaca
la hostelería, que experimentó un crecimiento de 6.3%.
Finalmente,
finanzas y seguros, crecieron 10.5%.
Por supuesto,
no podríamos dejar de mencionar los servicios de educación y de salud, que
también crecieron de manera sustancial, en virtud de las acciones
gubernamentales.
A diciembre
las reservas brutas del Banco Central ascendieron a 4,700 millones de dólares,
equivalentes a 3.3 meses de importaciones.
Las reservas
netas de divisas también cerraron el año en máximos históricos, con 4,386 millones de dólares, superando al año
anterior en 1,177 millones de dólares. Así mismo, el déficit de la cuenta
corriente de la balanza de pago se redujo de 6.8% en el año 2012 a 4.2% en el
año 2013.
El resultado
de la balanza global de pagos termino con un superávit de 1,184 millones de
dólares, resultado que no se habían alcanzado en muchos años.
Estos montos
constituyen una importante fuente de confianza en la estabilidad cambiaria.
Por su
parte, la tasa de inflación, que a inicios del 2013 preocupaba, porque se vio
afectada por los aumentos de precios derivados de los inevitables ajustes
impositivos, fue gradualmente cediendo terreno y terminó a diciembre en un
ritmo anual de 3,9%.
Por su
parte, tal como fue el compromiso
asumido por el gobierno en el presupuesto del año 2013, el déficit fiscal
termino en 2.77% algo menos del 2.8% prometido por el área fiscal.
Señoras y
señores,
Como les
decía, estos excelentes indicadores, han hecho que la República Dominicana siga
siendo el principal receptor de inversiones de Centroamérica y el Caribe, con
la excepción de Panamá.
Además, en
el presente año se espera que la Inversión Extranjera Directa supere de nuevo
los dos mil millones de dólares.
Estamos
trabajando por el crecimiento de la economía, si, pero acompañado también de
una mayor justicia distributiva.
No nos
conformamos con ver elevarse los porcentajes, queremos que ese crecimiento se
traduzca en mejores condiciones de vida para nuestros Ciudadanos.
Así, por
primera vez en muchos años en el sector privado se hizo un reajuste de salarios
mínimos del 14%, que supera de manera notable la subida de precios acumulada en
el periodo anterior.
Mientras que
en el sector público se han ido incorporando a escalas salariales mayores los
grupos más amplios de servidores, entre ellos los maestros, policías, militares,
personal de salud, agrónomos, etc.
Además, los
pronósticos para este año nos permiten ser optimistas.
Se espera
que la tendencia de crecimiento se consolide y finalicemos el año con cerca del
5% de crecimiento del PIB, en un marco de estabilidad financiera.
Pueden estar
seguros de que el 2014 será un año de empleo, de productividad y de
consolidación de nuestro modelo de crecimiento con justicia social.
Dominicanos
y dominicanas,
El Gobierno
está plenamente dedicado a sentar las bases de una nueva etapa en la Historia
de nuestro país.
A construir
una República Dominicana de todos y para todos. Y este es el mensaje más
importante que quiero transmitir hoy.
Nos
comprometimos a sentar las bases de un modelo de desarrollo que ponga a las
personas, las familias y comunidades en el centro de todas las políticas.
Nos
comprometimos a poner la economía al servicio de las personas y nunca al revés,
y a tener un tejido económico menos vulnerable y con mayor capacidad de
producción de bienes y servicios.
Como les
decía al principio, superar la exclusión social y avanzar hacia la equidad, es
la revolución social necesaria y posible en la República Dominicana de nuestros
días.
Es la
batalla por la verdadera independencia que nos toca librar en este siglo XXI.
Y en este
año hemos logrado importantes conquistas.
Ha llegado
el momento de universalizar el acceso al progreso.
De
garantizar los derechos para las grandes mayorías excluidas y de convivir con
responsabilidad y respeto a la ley.
Repito: ha
llegado el gobierno de todos y para todos.
Señoras y
señores,
Me han oído
mencionarlo varias veces a lo largo de este año.
En la
República Dominicana estamos viviendo una auténtica revolución educativa.
Durante
mucho tiempo la educación de calidad ha sido un privilegio, que solo aquellos
con poder adquisitivo podían permitirse.
Y así,
quedaban relegadas al olvido las esperanzas que millones de familias de escasos
recursos tenían para el futuro de sus hijos.
Pero todos
sabemos que la educación pública de calidad es la herramienta más poderosa que
tenemos en nuestras manos para asegurar que todos los niños, independientemente
de su origen social, tengan acceso a las mismas oportunidades.
Necesitábamos
romper estas barreras, y así está ocurriendo.
Primero
cumplimos la promesa de asignar el 4% del PIB para la educación.
Y después
convocamos a toda la sociedad a participar en un gran Pacto Educativo, para
hacer a todos partícipes de que esa asignación presupuestaria se transforma,
centavo a centavo, en la educación de calidad que queremos.
Este proceso
de diálogo, que ha contado con decenas de miles de aportaciones de
organizaciones, profesionales, estudiantes y ciudadanos, nos ha demostrado que
los dominicanos y dominicanas están decididos a izar la bandera de la educación
en lo cota más alta de la República.
Muy pronto,
la firma de ese pacto será una realidad y con ella, quedará sellado firmemente
nuestro compromiso de nación con la sociedad del conocimiento.
Paralelamente,
nos propusimos acometer lo que ha supuesto la mayor expansión de la
infraestructura escolar en la historia del país.
Y, para
lograrlo hemos avanzado en la construíacción de más de 10 mil aulas, con sus
correspondientes comedores y cocinas.
Además, para
asegurarnos que todos los estudiantes están bien alimentados, con comida sana y
nutritiva, tal como se prometió, hemos duplicado el presupuesto dedicado a
comprar estos alimentos a nuestros productores nacionales.
Un
presupuesto que ahora alcanza los 7 millones 746 mil pesos diarios y gracias al
cual se están entregando más de 1 millón 550 mil raciones de comida cada día.
De esta
forma, rompemos otra gran barrera y aseguramos que ningún niño se quede sin ir
a la escuela por haber nacido en un hogar pobre que no puede asegurar su
alimentación.
Señoras y
señores,
Este año
también dio sus primeros pasos nuestro Plan Nacional de Protección y Atención
Integral a la Primera Infancia, Quisqueya Empieza Contigo.
Otra
iniciativa sin precedentes, destinada a garantizar que los más pequeños reciben
la atención que les es esencial para desarrollar todas sus capacidades.
Esta es la
primera vez que un gobierno emprende un plan tan ambicioso para dar atención
gratuita a los niños de 0 a 5 años.
Nuestro
objetivo es romper definitivamente el círculo de la pobreza y la exclusión que,
en muchos casos, tiene su origen en esa edad tan temprana, fruto de la
desnutrición y otras muchas carencias.
Lo hemos
dicho muchas veces y lo repetiremos siempre.
Para nuestro
gobierno todos los hijos e hijas de la República Dominicana son iguales y no
permitiremos que ningún niño o niña nazca ya condenado a la pobreza por la
falta de oportunidades.
Vamos a
darles a todos y todas, sin distinción y desde el primer día, el cuidado, el
amor y la atención que necesitan para convertirse en ciudadanas y ciudadanos
sanos y felices.
Como parte
de esta iniciativa, ya se han licitado la construcción de las 100 primeras
estancias infantiles, que contarán con comedor, espacio de juegos y aulas
suficientes para separar a los niños conforme a su grupo de edad.
Nuestro
objetivo para el 2016 es atender a más de 450 mil niños y niñas entre 0 y 4
años de edad, además de incluir a cerca de 190 mil niños y niñas de 5 años en
la educación inicial.
Avanzaremos
en apoyar a 475 mil familias con formación en prácticas de crianza, y
capacitaremos a 47 mil cuidadores.
Familia
dominicana,
Es una
satisfacción para este Gobierno poder afirmar que cumplimos la promesa de
incorporar a 200,000 alumnos a la tanda extendida; el nuevo modelo educativo
que está llamado a transformar profundamente la realidad dominicana.
Estos 200
mil niños y niñas reciben diariamente el doble de horas de escolarización, con
un currículum más completo y, por supuesto, con desayuno, almuerzo y merienda
gratuitos.
Y esto es
solo el principio.
En los
próximos dos años iremos mucho más allá, hasta alcanzar nuestra meta final en
2015, que es la incorporación de todas y todos los estudiantes del país al
nuevo sistema.
Amigos y
amigas,
Estoy
convencido de que la implementación de la tanda extendida supone ya y va a
suponer cada vez más, una de las transformaciones más profundas que se han
puesto en marcha en nuestro país, quizá el mejor legado que pueda dejar este
gobierno. Este nuevo sistema, no solo ha comenzado ya a cambiar el día a día de
los alumnos, sino también el de miles de madres y padres que pueden dedicarse a
las labores productivas, sabiendo que sus hijos están en buenas manos.
Y de la
misma forma, beneficia a sus comunidades, que son ahora proveedoras de los
alimentos de sus hijos e hijas.
En
definitiva, la tanda extendida es la base de un importantísimo cambio social
que veremos crecer sustancialmente en los próximos dos años y que, estoy
convencido, contribuirá a reducir drásticamente la brecha de la desigualdad.
Y en este
proceso de mejora de la educación tampoco nos hemos olvidado de la enseñanza
superior.
Este año, el
Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología ha otorgado más de
20 mil becas
para educación superior.
De las
cuales, más de 18 mil fueron becas nacionales, es decir, destinadas a jóvenes
de escasos recursos.
Señoras y
señores,
Por
supuesto, no podríamos hablar de revolución educativa sin tener en cuenta a
nuestro personal docente.
Les aseguro
que siempre estaremos al lado de los maestros y maestras, que constituyen el
alma de esta revolución educativa.
Estamos
empeñados en impulsar una auténtica dignificación de su labor, y ya hemos dado
pasos importantes en este sentido.
El primero
de esos pasos fue otorgarles el mayor aumento salarial que se le ha asignado a
este colectivo en los últimos 15 años y que, en promedio, ha supuesto una
subida del 40%.
Es decir, se
acabaron los sueldos de miseria en las escuelas de nuestro país.
De la misma
forma, hemos otorgado una subida histórica a las pensiones de los profesores y
profesoras jubilados, a quienes agradecemos profundamente sus años de
dedicación a la formación.
Sabemos,
además, que el Seguro Médico de Maestros ha operado en los últimos años con un
importante déficit que amenazaba su sostenibilidad.
Y para
sanear ese déficit, el gobierno destinó 160 millones de pesos en el 2013 y
aportará
480 millones
adicionales en el año actual.
En cuanto a
la capacitación de los enseñantes, éramos conscientes de que hacía falta un
refuerzo considerable para alcanzar los estándares internacionales de calidad.
Para este
fin, este año se ha destinado una partida presupuestaria sin precedentes a la
capacitación de profesores.
Hablamos de
RD$ 2,333 millones de pesos en 2014 frente a la cifra de años anteriores, que
estaba en torno a los 1,500 millones.
Amigos y
amigas,
Estamos
uniendo a todo el pueblo dominicano en torno a esta revolución educativa.
Esto queda
especialmente patente si vemos el éxito que este año ha cosechado el plan de
alfabetización Quisqueya Aprende Contigo.
Hemos
alcanzado y superado la meta para 2013, que era la incorporación de 500,000
personas a los núcleos de alfabetización.
Además,
300,000 ya han finalizado su aprendizaje, gracias a la generosa ayuda de
decenas de miles de voluntarios y al trabajo conjunto de todas las
instituciones que nos están apoyando.
Cada vez
estamos más cerca de superar el analfabetismo para siempre en nuestro país.
Lo que hace
un año parecía un sueño ya es realidad para miles de hombres y mujeres que hoy
pueden leer y escribir.
Es otra gran
conquista de nuestro país de la que debemos sentirnos felices y en la que
debemos seguir trabajando!
Sin embargo,
nuestro esfuerzo de incluir a todos en esta revolución educativa no estaría
completo si no lo hubiéramos extendido a los niños y niñas con habilidades
diferentes.
Por eso, por
primera vez en nuestro país y gracias a la atenta supervisión y dedicación de
la primera Dama, mi querida esposa Cándida Montilla, nuestro país cuenta ya con
el primer Centro de Atención Integral para la Discapacidad, dirigido a niños
de 0 a 10
años.
Este es el
primero de cinco centros de este tipo que inauguraremos en todo el país y que
vienen a dar respuesta a una necesidad muy sentida de miles de familias.
El CAID de
Santo Domingo Oeste, que ya está en funcionamiento desde el 23 de enero, cuenta
con instalaciones de primer nivel y el más moderno equipamiento tecnológico, de
acuerdo a estándares internacionales, para proveer de servicios educativos,
médicos, terapéuticos y recreativos.
Y no exagero
cuando les digo que este es un proyecto sin precedentes en nuestra Región,
por tratarse
del único de estas características completamente público y gratuito.
Es decir,
accesible para todos y todas, sin distinción.
Es una
auténtica muestra más de cómo el amor puede romper barreras para alcanzar a
todos
los que lo
necesitan.
Y me consta
que Candy ha puesto todo su corazón en lograr este sueño, que es ya una
realidad.
En 2014,
abrirá sus puertas el CAID de Santiago para la Región Norte, el CAID de San
Juan de la Maguana para la Región Sur del país, y en el 2015 los centros de Higuey
para la región Este y el de Santo Domingo Este.
Así, el país
entero estará dotado de estos modernos centros antes del final de la gestión.
Señoras y
señores,
Ahora quiero
hablarles de otra área que también es fundamental para romper las barreras de
la desigualdad y la exclusión.
Me refiero a
la salud pública y la seguridad social.
Durante
mucho tiempo hemos aceptado que las familias con menos recursos quedaran a
merced de su suerte o de la caridad cuando una enfermedad o accidente traía una
desgracia al hogar.
Pero en este
año hemos dado grandes pasos para cambiar eso.
Para
garantizar el acceso universal y gratuito a la salud de calidad, como un
derecho inalienable de todos los dominicanos y dominicanas.
Estamos
comprometidos con desarrollar una Red Única de Servicios Públicos de Salud, con
ampliar la seguridad social de las familias y con mejorar las prestaciones y
servicios del régimen subsidiado de salud.
Como parte
de ese esfuerzo, el Seguro Nacional de Salud cumplió el compromiso de incorporar
a 461,858 personas más al Régimen Subsidiado de Salud, superando así el
objetivo que teníamos para este año.
Les reitero
mi compromiso de que en los próximos años continuaremos esta gran labor de
inclusión social.
Llegaremos a
nuestro objetivo de alcanzar 1,300,000 nuevos afiliados y con ello cubrir el
100% de la población que debe ser atendida bajo este régimen subsidiado.
Otra gran
barrera que hemos derribado entre las personas de bajos recursos y el acceso a
la salud, son las cuotas de recuperación en los hospitales públicos.
Al
eliminarlas, gracias a una inversión de más de 352 millones de pesos, nos
aseguramos de que nunca ninguna persona tenga que acudir a un centro de salud
publica pensando en como va a pagar el servicio que reciba.
Me complace
confirmarles que ya está previsto que en 2014 se destinen más de 600 millones
del presupuesto para seguir garantizando la atención gratuitata en nuestros
Hospitales.
Quiero
enfatizar aquí que, desde que eliminamos esos pagos que debían hacer los
pacientes, hemos visto un aumento importante en la afluencia de personas; y el
último cuatrimestre de 2013, momento en que se eliminaron las cuotas, finalizó
con 367,000 atenciones más que el año anterior. Es razonable suponer que tras
esta cifra hay un gran número de personas que antes no podían acceder a la
sanidad y que ahora reciben la atención que necesitan.
Además,
junto a estas medidas, hemos realizado un esfuerzo adicional, enfocado a
alcanzar a grupos de pacientes que tradicionalmente tenían dificultades para
acceder a la atención necesaria. Por eso, hemos destinado 2,000 millones de
pesos al Fondo Para Enfermedades Catastróficas,
tal como fue
nuestra palabra.
Esto ha
supuesto que el año pasado 8,900
pacientes no hayan tenido que hacer frente solos a los altos costos de sus
medicamentos específicos.
Y para el
2014 hemos destinado 500 millones de pesos adicionales a este mismo fondo.
Ha sido
también el caso de los enfermos de VIH-SIDA, a los que hemos dado una garantía
de tratamiento gratuito, con una inversión de más de RD$79 millones en
antirretrovirales.
Se ha
mantenido una cobertura de vacunación superior al 95% que ha permitido que
nuestro país pueda considerarse ya libre de afecciones como la difteria, el
tétano neonatal, el poliovirus salvaje, el sarampión, la rubeola y el síndrome
de rubeola congénita.
De la misma
forma, se ha logrado un descenso notable de la mortalidad por Tuberculosis, que
se ha reducido casi el 37%, al tiempo que ha aumentado notablemente la tasa de
curación, alcanzando el 82% de los casos tratados, a quienes, por supuesto,
hemos facilitado atención gratuita.
Además,
nuestro país fue reconocido este año por la Organización Panamericana de la
Salud y la Organización Mundial de la salud con el galardón de país campeón en
el control de la malaria, al lograr una reducción de 62.5% en la mortalidad
asociada a esta enfermedad.
Por su
parte, la ya bajísima incidencia del cólera
con una tasa de 0.01% casos por 100,000 habitantes nos perfila
prácticamente como un país libre de esta afección.
En cuanto a
las infraestructuras sanitarias, estamos dando grandes pasos para acercarlas a
la gente, con 34 nuevas unidades de atención primaria repartidas por todo el
territorio nacional.
Además del
remozamiento y equipamiento de 18 centros de primer nivel.
También se
avanzó en la puesta en funcionamiento de
nuevos hospitales públicos como el hospital provincial de Monte Plata,
el de Matancita de María Teresa Sánchez, el Partido de Dajabón, el de Baítoa y
Hato del Yaque en Santiago o el hospital Peralta de Azua y Salinas en Barahona.
También vale
la pena resaltar la apertura del centro de diálisis peritoneal, en el Hospital
José María Cabral y Báez, de Santiago, para dar servicio a cientos de pacientes
con deficiencias renales.
En concreto,
con todas estas nuevas instalaciones este año hemos sumado 775 camas
adicionales al sistema de salud.
Señoras y
señores,
Si bien
todos estos indicadores y obras son muy importantes, quizá el cambio más
profundo que estamos realizando en materia de salud es el menos visible.
Me refiero a
la transformación del modelo de atención.
La creación
de la Red Única de Servicios de Salud y la descentralización significará que,
en un futuro muy próximo, no será el paciente quien se acerque al sistema
sanitario, sino la atención sanitaria quien se acerque a nuestra gente.
Estamos
trabajando en la racionalización y uso eficiente de nuestras infraestructuras,
así como en la profesionalización de nuestros
recursos humanos para lograr este cambio.
Y quiero
enfatizar que ese capital humano es parte fundamental en este proceso y no
daremos ni un solo paso sin contar con ellos.
Porque
sabemos que la esencia de un sistema de salud exitoso son personas cuidando de
personas.
Como arte de
este esfuerzo de hacer llegar la salud a nuestra gente, a la fecha se ha
realizado una inversión de más de RD$57 millones de pesos para contratar a
1,500 promotores de salud, que están llevando la prevención y la educación en hábitos
saludables a todos los rincones de nuestro país.
En 2014 se
tiene prevista la contratación de 1,500 promotores más.
Así estamos
cada vez más cerca de cumplir con la meta de tener un promotor por cada 100 familias.
Quisiera
también mencionar aquí los excelentes resultados que nos ha brindado la gestión
de la compra de medicamentos por parte de PROMESE-CAL, otro cambio sustancial
que ya está dando sus frutos.
En concreto,
en 2013 ahorramos cerca de 900 millones de pesos en este rubro, lo que equivale
a un 62% del monto original proyectado. Esto se ha traducido ya en una
reducción significativa de los precios de los medicamentos para nuestra
población.
Así
mismo,reafirmando nuestro compromiso de entregarle al país una Farmacia del
Pueblo por municipio, este año se han abierto 51 nuevas farmacias del pueblo.
Finalmente,
en el área de salud, quiero anunciar que hemos tenido significativos avances en
el que era uno de nuestros principales objetivos de gobierno y de país. Este
año, gracias a las mejoras realizadas en los servicios de urgencias obstétricas
hemos conseguido reducir la mortalidad infantil en un 18% y la mortalidad
materna en un 4%. En concreto, para mejorar la atención se puso en marcha el
nuevo servicio de emergencias pediátricas de la maternidad de San Lorenzo de
Los Mina, así como la maternidad Hugo Mendoza y el hospital pediátrico Reynaldo
Almanzar, en la Ciudad de la Salud.
Junto a
estos, tenemos también otros indicadores positivos para las madres, niños y
niñas, entre los que destacan la constante reducción de la desnutrición
infantil, que nos ha permitido cumplir ya con el objetivo del milenio en este
ámbito, y la inclusión de las vacunas del rotavirus y neumococo en el plan
nacional de vacunación, ambas de vital importancia para proteger a los más
pequeños.
Aún nos
queda, sin embargo, mucho camino por recorrer, tanto en el plano hospitalario
como en el de la prevención del embarazo adolescente.
Esta es una
realidad que ensombrece el desarrollo de nuestras niñas y a la que vamos a
seguir haciendo frente con renovados esfuerzos y con todas las herramientas en
nuestras manos.
Y quiero, en
este punto, si me lo permiten, detenerme brevemente y dedicarles unas palabras
a las mujeres dominicanas.
Queridas
amigas,
Ustedes
saben mi compromiso y el cariño incondicional que les profeso.
Y cuando
digo esto quiero decir que las tengo siempre presentes.
Pueden estar
seguras de que, en cada una de las políticas que ponemos en marcha, sus
necesidades y sus demandas son nuestra prioridad.
Por eso, si
hablamos de salud, pienso en las madres y sus hijos primero, porque son quienes
más nos necesitan.
Si hablamos
de educación, quiero que las niñas tengan acceso y que las madres puedan dejar
a sus hijos en la tanda extendida y seguir aprendiendo.
Quiero que
sean universitarias y profesionales de éxito, con las mismas oportunidades que
los hombres.
Si hablamos
de programas sociales, sé bien que las mejores administradoras son las madres
y, por eso, ellas son las receptoras prioritarias de esas ayudas.
Si hablamos
de crédito, nadie como las mujeres sabe sacar partido al dinero y montar un
pequeño negocio que dé de comer a sus hijos, por eso en banca solidaria más del
70% de las clientes son mujeres.
Pero también
si hablamos de derechos y de seguridad, ustedes son la prioridad, y estamos
trabajando para protegerlas, con todos los medios a nuestro alcance, de todas
las formas de violencia y desigualdad.
El camino es
largo y nuestra cultura arrastra aún muchos hábitos que nos condenan al atraso,
pero seguimos trabajando y mejorando los servicios del Estado, día a día, para
reducir esa brecha de injusticia.
Seguimos
creyendo que frente al flagelo de la violencia contra la mujer, la única
respuesta posible es Tolerancia Cero y lo seguiremos defendiendo ante la
cobardía de unos pocos, que ensucian con sus actos la dignidad de los hombres
dominicanos.
Sabemos que
aún estamos lejos de nuestra meta final, que es llevar estas cifras a cero,
pero nos llena de esperanza poder decir que este año, por primera vez en largo
tiempo, la cifra de feminicidios descendió.
Durante 2013
se redujeron en un 28% el número de víctimas mortales y nuestro esfuerzo para
mantener esta tendencia no va a cesar.
Por su
parte, el Ministerio de la Mujer ha ampliado su cobertura este año para dar
respuesta a las víctimas de la violencia intrafamiliar, al tiempo que ha
mejorado la capacitación de más de 700 servidores públicos, para mejorar la
calidad de la atención a dichas víctimas.
No les quepa
duda. Este gobierno no va a dejar solas a las mujeres dominicanas.
Va a estar
siempre a su lado, apoyando sus esfuerzos por salir adelante y su lucha por la
equidad.
Y de la
misma forma en que no vamos a dejar solas a las mujeres de nuestro país,
tampoco nos olvidamos de aquellos que son la energía y el impulso de nuestro
futuro; me refiero a los jóvenes.
Nos llena de
orgullo que nuestro país haya sido elegido este año por la Organización
Iberoamericana de la Juventud como Capital Iberoamericana de la Juventud, en
reconocimiento a los proyectos que viene desarrollando el país en materia de
juventud, como es el caso de Comunidad Joven; la lucha contra el analfabetismo,
la inserción laboral y todos los procesos de participación y de políticas
públicas.
Este año, el
Ministerio de la Juventud ha logrado un avance ssignificativo en la
conformación del Sistema Nacional de Juventud, que ya aglutina a 25,000 jóvenes
en 70 municipios del país.
Este sistema
está llamado a garantizar la participación de nuestros jóvenes en el diseño de
políticas públicas, en la construcción de una sociedad civil activa y en la
búsqueda de soluciones conjuntas para el desarrollo del país.
Igualmente,
con programas como Mi Comunidad Joven, se está fomentando en todo el país la cohesión
social y la convivencia pacífica, en torno a actividades realizadas por los
jóvenes para el beneficio de toda la comunidad.
Me complace,
además, anunciarles que en los próximos meses iniciaremos en el país una serie
de diálogos entre jóvenes, nacionales e internacionales, que deseamos nos
ayuden a conocer en detalle sus demandas y necesidades, para poder seguir
dándoles una mejor respuesta.
Amigos y
amigas,
Al asumir la
Presidencia de la República les di mi palabra de que este sería un Gobierno que
cumpliría sus promesas.
Y que sería
un Gobierno que estaría al lado de todos aquellos que les necesiten.
Por eso,
cuando combatimos la pobreza y la desigualdad, lo hacemos porque entendemos que
es obligación del Estado responder como una red de seguridad cuando las
circunstancias golpean a nuestra gente.
Es su
derecho y nuestra responsabilidad.
Y ahí no hay
espacio para el populismo ni para los colores partidarios.
Nuestro
único criterio es llegar a quien realmente nos necesita, esté donde esté.
Las
políticas sociales promueven la equidad y el fortalecimiento de una ciudadanía
activa y participativa.
Y en este
punto quisiera agradecer el trabajo incansable de la Vicepresidenta, Margarita
Cedeño, que es la encargada de que esos programas sociales se manejen con
responsabilidad y de acuerdo a los estándares de transparencia que son nuestra
seña de identidad.
Mencionaré
como ejemplo su programa más conocido:
Progresando con Solidaridad, que a lo largo de 2013, ha beneficiado a
77,258 nuevos participantes, sobrepasando así la meta programada.
Además, para
este año está previsto que llegue a 25,000 personas más.
Con esta
iniciativa estamos fortaleciendo a los sectores con más carencias, mientras
logran incorporarse a la dinámica económica y social integradora.
Dicho de
otra forma, les tendemos una mano, para que, poco a poco, logren superarse y
salir adelante por sí mismos. Sin embargo, nuestro apoyo a las comunidades no
se ha limitado a estos programas.
Estaremos
siempre al lado de las poblaciones más vulnerables; pero no queremos para ellos
una solución temporal, que los lleve el próximo año de vuelta a la precariedad.
Aquí también
hemos comenzado a hacer lo que nunca se ha hecho. Garantizarles una solución
definitiva, que les permita iniciar un nuevo camino, lejos del miedo y la
incertidumbre.
Eso es lo
que está ocurriendo ya con los vecinos de los pueblos de Boca de Cachón y la
Barquita, que necesitaron ayuda ante las crecidas del Lago Enriquillo y del río
Ozama.
Estas son
dos de las zonas que más han sufrido en los últimos años los efectos de los
fenómenos naturales.
Hemos
visitado frecuentemente a estas personas y escuchamos sus historias de cosechas
perdidas, casas inundadas y desesperanza en el corazón.
Sin embargo,
hoy podemos decir que todo eso está cambiando para siempre.
En concreto,
en Boca de Cachón, la ejecución directa y rápida del proyecto por parte del
Gobierno ha significado que 560 familias recibirán las llaves de sus nuevas
casas el próximo 30 de marzo. Este proyecto ya es una realidad.
Dentro de un
mes, a todos los afectados por la crecida del lago se les entregarán, de manera
totalmente gratuita, viviendas dignas de tres habitaciones, con aislante
térmico, que contarán con un huerto propio y que, en los casos necesarios, han
sido habilitadas para personas con discapacidad.
De la misma
forma, La Nueva Barquita avanza a paso firme y de la mano con la comunidad.
Está
previsto que la primera etapa de este ambicioso proyecto de transformación se
complete en el primer semestre del 2015.
Eso
significa que habremos finalizado más de 60 edificios y buena parte de la
infraestructura básica.
El proyecto
completo será entregado a finales del
año 2015.
En ambos
casos, nuestro objetivo es que estas comunidades se conviertan en dos modelos
para todo el país.
Es decir
que, en el futuro, cuando se acometa un proyecto de rehabilitación o de
construcción, se pueda mirar a Boca de Cachón y a La Barquita y encontrar en
ellos el ejemplo de cómo deben ser, respectivamente, un pueblo rural y un
barrio urbano en la República Dominicana.
Son
comunidades sostenibles ecológica, social y económicamente.
Comunidades
con todas las instalaciones necesarias para una convivencia saludable y segura.
Pero, por
encima de todo, son proyectos de transformación social en los que estamos
trabajando, de la mano con las comunidades, para eliminar, en todas sus formas,
los obstáculos que perpetúan la desigualdad y la pobreza.
Señoras, y
señores,
Quiero
señalar también que el apoyo del gobierno en la construcción de viviendas
dignas para nuestra gente no se limita a estas dos iniciativas.
Otra
importante acción, que beneficia a las clases populares al mismo tiempo que
ayuda a activar la economía, es la construcción de viviendas económicas.
Esta
expansión abarca tanto al sector público como al sector privado, que se ha
beneficiado de los incentivos dispuestos por el gobierno, como la exención del
ITBIS en la compraventa de viviendas populares bajo el amparo de la Ley que
creó la figura del Fideicomiso.
Por su
parte, el Instituto Nacional de Vivienda, construyó 1,008 viviendas durante el año 2013 en 13
proyectos distintos, que dieron un hogar a 3,120 personas.
También se
avanzó en la ejecución de otras 800 en 11 proyectos más, enmarcados en la ejecución del Proyecto
Integral de Desarrollo Urbano.
Señores y
señoras,
Como hemos
señalado en muchas ocasiones, la mejor política contra la pobreza y por el
desarrollo de nuestra gente es la creación de empleo.
Solo
garantizando un medio de vida digno para nuestra población y haciendo surgir
una clase media con recursos y capacidad de compra, lograremos alcanzar
nuestras metas de desarrollo con justicia social.
¡Por eso,
dominicanos y dominicanas, en nuestro país, ha llegado la hora del empleo!
Crear nuevos
puestos de trabajo dignos y formalizar los existentes es y seguirá siendo
nuestro principal objetivo durante el 2014 y el resto del periodo.
Pero,
además, ha sido una de nuestras metas cumplidas en 2013.
Según los
datos del Ministerio de trabajo y del Banco Central, este año se han creado
alrededor de 100,000 empleos formales en nuestro país, lo que significa que
estamos camino a cumplir nuestro objetivo de crear 400,000 empleos durante
nuestro periodo de gobierno.
Para
lograrlo, estamos aplicando una estrategia doble: por un lado hemos reforzado y
revitalizado los sectores tradicionales de nuestra economía, como son el campo,
el turismo y las manufacturas.
Por otro,
hemos avanzado en integrar a nuevos sectores sociales en la economía formal.
Por ejemplo,
apostando por nuestros pequeños emprendedores, que a veces solo necesitan ese
primer crédito para poner en marcha su negocio.
O realizando
obras públicas, que generan empleo masivo, al tiempo que modernizan nuestra
infraestructura.
Además, en
nuestras llamadas “visitas sorpresa”, cada
vez que llegamos a una comunidad, los vecinos pueden dar fe de ello,
nuestro primer objetivo es buscar las posibilidades de crear más trabajo y
mejores ingresos para nuestra gente.
Amigos y
amigas,
Como saben,
este Gobierno tiene el firme compromiso de cambiarle el rostro al campo
dominicano.
Esta es una
promesa que he renovado personalmente, semana tras semana, visitando
a
comunidades y productores en cada una de nuestras provincias.
En 2013
hicimos 55 visitas sorpresa en todo el país.
En estas
comunidades asumimos 355 compromisos.
Compromisos
que se han traducido en inversiones por más de 8,600 MM, los cuales han
generado 35,000 empleos.
Con la
colaboración del FEDA, el Instituto Agrario Dominicano, el Ministerio de
Agricultura, y el Banco Agrícola estamos impulsando la producción de 28 rubros
diferentes, entre los que se encuentran: banano orgánico, aguacate, cilantro,
orégano, miel, chinola, vegetales de exportación, jengibre, tayota, ñame,
chocolate, café, lácteos, pollos, huevos, conejos, chivos, ovejos y ganadería
de doble propósito, entre otros.
En cada una
de las comunidades que visitamos, hemos apostado por la asociatividad, otorgando
apoyo financiero y acompañamiento, solo a través del FEDA, a 89 organizaciones
de productores distintas.
En todas las
regiones del país hemos dado apoyo con créditos, con asesoramiento, con
infraestructura, con oportunidades de mercado y con todas las herramientas en
nuestras manos.
Es el caso,
por ejemplo, de los 700 productores de cebolla de Palenque, que no habían
logrado salir adelante desde que pasó el huracán George y a los que apoyamos
con 12 millones y medio de pesos de financiamiento.
Eso fue
suficiente para que ellos hayan vuelto a producir.
Lo mismo
ocurrió con la producción de casabe de Monción, de la que dependen directa e
indirectamente más de 4,500 familias.
Con el
financiamiento que se les entregó en junio ya han modernizado sus hornos y
mesetas, han comprado nueva maquinaria y esperan duplicar su producción.
Y esto son
solo un par de ejemplos.
Hemos
apoyado también a cafetaleros, a productores de aguacate, a ganaderos,
productores de arroz, productores de chinola y auyama, maní, etc.
En fin, a
miles de hombres y mujeres que han vuelto a cultivar su tierra y a ver su
negocio prosperar.
Amigos y
amigas,
¡¡El campo
dominicano también está viviendo una auténtica revolución!!
En 2013
hemos visto la producción del sector agropecuario crecer un 16.5% con relación
al 2012 y hemos logrado que nuestras exportaciones superaran la barrera de los
1,200 millones de dólares.
La
dinamización del sector se reflejó en su incremento dentro del PIB Agropecuario
que pasó de 5.2% a 8.3% como resultado del
aumento de 3.8% en la producción agrícola y 2.2% en la ganadera.
Para lograr
esta gran transformación en un tiempo récord, nos enfocamos en 4 ejes
fundamentales: Seguridad alimentaria,
fomento y expansión de agro exportaciones, mitigación de la pobreza rural
y fortalecimiento y transparencia
institucional.
La
producción nacional totalizó casi 114 millones de quintales de alimentos producidos en un área
de 5 millones 722 mil tareas sembradas.
Dentro de
este incremento se destacan los volúmenes de producción alcanzados por algunos
rubros específicos como la producción de más de 14 millones de quintales de
hortalizas, más de doce millones de qintales de arroz y cerca de un millón y
medio de quintales de leguminosas.
La
producción de bananos ascendió a 250 mil toneladas métricas, generando ingresos
por encima
de los 230 millones de dólares. El cultivo de
vegetales bajo invernadero ascendió a 122.5 millones de libras de las cuales
84,6 millones, es decir, un 70%, se comercializaron en los mercados
internacionales, produciendo ingresos por 96 millones de dólares.
El
incremento en la producción agropecuaria fue resultado del programa de
actividades realizadas por el Ministerio, que incluyeron la preparación de
837,822 tareas de tierra; la distribución de 18,763 quintales de semillas de
leguminosas y maíz; la entrega de 39,323 libras de hortalizas; así como el
suministro de 2,605,275 unidades de plantas in vitro y cormitos de guineos y
plátanos; 5,150,400 unidades de cepas de guineo y plátano; 2,710,660 de plántulas de cacao y 75,672 de coco.
Se
ejecutaron unas 485,778 intervenciones y asistencias técnicas en apoyo a los
procesos de cultivo.
Para
impulsar los agronegocios de exportación, el ministerio realizó servicios de
enlace entre productores y comercializadores internacionales, además de la
introducción y
acompañamiento
en más de 20 misiones comerciales con productores de todo el territorio
nacional.
Tal como fue
nuestro compromiso, se han reparado y mejorado unos 3 mil kilómetros
de caminos
productivos en 27 provincias del país.
En el
segmento de desarrollo comercial se rediseñó el Programa de Pignoración para
arroz y cebolla, asumiendo el pago de cerca de 600 millones por intereses de
financiamiento y con un plan de comercialización para mejorar la rentabilidad
del sector.
En junio del
2013 la Dirección General de Riesgos Agropecuarios inició su gestión de administración
del programa de subsidio al seguro agropecuario y asistencia a la seguridad
alimentaria, asumiendo una porción de las pólizas de 12 productos básicos por
más de 54 millones de pesos, lo que benefició a 6 mil 268 pequeños productores.
Las acciones
para incrementar la competitividad y las exportaciones incluyeron la
implementación de programas de aplicación de plaguicidas y manejo integrado de
la Sigatoka Negra en el banano, así como la renovación de cafetales con
variedades de semillas resistentes a la enfermedad de la roya.
En la
producción de cacao, la asistencia técnica se enfocó en innovación en las
técnicas de producción y la rehabilitación de plantaciones, incrementando las
exportacionesa 68 mil toneladas métricas, generando ingresos por unos 150
millones de dólares.
En el sector
pecuario se iniciaron las exportaciones cárnicas a los mercados internacionales
de China y Surinam, preámbulo de las gestiones en proceso para el mercado de
los Estados Unidos.
La
modernización en los procesos de inocuidad y una mayor efectividad de controles
sanitarios Produjeron el levantamiento de los requisitos de inspección
automática a las exportaciones al mercado de Estados Unidos, que se había
mantenido por un período de 25 años, abriendo una ventana comercial a los
productos dominicanos.
Y para el
2014, la Reconversión Agrícola del Valle de San Juan se vislumbra como el
proyecto de mayor relevancia, que contará con el financiamiento del Banco
Interamericano
de
Desarrollo, por un monto de 38.3 millones de dólares.
En su
primera fase se instalarán 500 mil metros cuadrados de invernaderos, para la
producción de vegetales frescos destinados a la exportación y al mercado local.
Se estima
que este proyecto beneficie a 30 mil agricultores, impulsando el desarrollo económico y social
de toda la región Sur, a través del encadenamiento productivo y la demanda de
servicios de otros sectores como transporte, manufactura y servicios.
Señoras y
señores,
De la misma
forma, podemos asegurar que en la República Dominicana estamos convirtiendo el
crédito en un derecho.
Al final del
periodo, el problema del crédito agropecuario será un problema más que habremos
resuelto.
Este año,
las tasas de interés para la producción agropecuaria han caído hasta el 9,5%.
El aumento en la producción agrícola impulsó la demanda de préstamos del
sistema financiero, recibiendo capitales frescos que superaron los RD$10,500
millones y se liberaron RD$4,000 millones del encaje legal para el sector
agrícola.
El Banco Agrícola
formalizó préstamos por un monto de 14 mil 680 millones de pesos, lo que
representa un crecimiento de 131,8% en relación a lo registrado el año
anterior.
Se
beneficiaron 41 mil 288 pequeños y medianos productores asociados e
individuales, que en conjunto trabajan 1 millón 364 mil 544 tareas de tierra.
Asimismo, el
índice de morosidad disminuyó de 31,9% en 2012 a 10,71% en 2013.
En
definitiva, el Banco Agrícola ha sido capitalizado como nunca antes, ha más que
duplicado el volumen de créditos y tiene ahora una cartera mucho más saneada.
Además, a
través del Banco Central, 815 productores agropecuarios recibieron también 3
mil 425 millones en préstamos.
Cabe
destacar que una parte significativa de este financiamiento se ha dirigido a
apoyar a la agricultura de exportación.
En concreto,
se destinaron 440 millones de pesos para aumentar las exportaciones de bananos,
200 millones para los exportadores de vegetales, orientales y 120 millones para
los exportadores de vegetales de invernadero.
Amigos y
amigas,
También la
infraestructura del agua ha vivido grandes avances en todo el país.
A través del
Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, que ha contratado este
año más de mil profesionales, se han
emprendido más de 400 proyectos de rehabilitación de acueductos y
alcantarillados, ampliación de redes, construcción de nuevos acueductos y
recuperación de alrededor de 700
minisistemas.
Gracias a
ello, se ha logrado aumentar en más de 60 millones de galones el servicio de
agua diaria, beneficiando a más de un millón 100 mil dominicanos.
Y entre
ellos, muy especialmente, a cerca de 200 mil que nunca antes habían recibido el
apreciado líquido.
En cuanto al
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, durante 2013 ha puesto en ejecución
un total de 32 proyectos, 319 obras hidráulicas menores y 109 rehabilitaciones.
Entre estos
proyectos destacan los destinados a construcción y reparaciones en los sistemas
de riego, que incluyen diversas obras para llevar el agua hasta las parcelas,
destacándose entre éstas, la limpieza de más de
2 mil 400 kilómetros de canales y drenes.
Esto ha
beneficiado a más de 37 mil 500 usuarios
en los Distritos de Riego Bajo Yaque del Norte, Bajo Yuna, Valle de San Juan,
Haina-Higuamo, Lago Enriquillo, Yaque del Sur, Yuna-Camú y Valle de Azua.
También se
realizó la limpieza a mano de 6 mil 250 kilómetros de canales y drenes más y la
rehabilitación de casi 3 mil kilómetros de bermas y caminos, que benefició a
más 45 mil usuarios.
La
Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, por su parte,
realizó 56 proyectos de rehabilitación y saneamiento, que llevaron un mejor
servicio de agua a los más de un millón de residentes en el Gran Santo Domingo.
Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente también superó la meta que se
había propuesto este año, logrando plantar más de
12 millones
de árboles en tierras deforestadas de las cuencas hidrográficas del país.
Señores
miembros de la Asamblea Nacional,
Es verdad
que hemos dado un gran impulso a nuestras zonas rurales, pero en ningún caso
nos hemos olvidado de nuestra población urbana y muy especialmente, de nuestros
pequeños emprendedores.
El crédito
no solo está convirtiéndose en un derecho para los productores del campo.
También lo
estamos extendiendo a nuestros pueblos y ciudades, cubriendo todo nuestro
territorio nacional con nuevas oportunidades para el empleo.
Y es que los
micro, pequeños y medianos empresarios son una pieza clave de nuestro
desarrollo económico.
Juntos,
constituyen el 97% de nuestro tejido empresarial.
Son el
principal motor del empleo, son la factoría más grande y productiva de nuestro
país.
Por eso es
trascendental hablar de las mipymes y trabajar para ellas.
Porque de su
éxito o su fracaso depende el bienestar de cientos de miles de familias,
especialmente en los estratos económicos más humildes.
Es una
prioridad de nuestro gobierno que ese sueño de tener un pequeño negocio, de
crecer, de crear empleo y de salir adelante sea realidad para miles de
dominicanos y dominicanas.
Esto no
hubiera sido posible sin el apoyo, entusiasta y eficiente, de la recién creada
Banca Solidaria, que ya ha otorgado créditos por valor de RD$3,456 millones.
Créditos que
han permitido a 71,236 emprendedores, la mayoría mujeres, poner en marcha
iniciativas productivas en toda la geografía nacional.
Esto fue posible
por la apertura de 46 sucursales de Banca Solidaria en todo el país.
Quisiera
también destacar que la tasa de recuperación de estos créditos ha sido de un
99%.
Esto prueba
que cuando dijimos en el año 2000, "los pobres no son mala paga" estábamos en lo cierto al confiar en nuestra
gente, porque sí son buenas paga.
A esto hay
que sumar los casi 3 mil 139 millones de pesos que el Banco Central ha
distribuido entre 1 mil 685 pequeños y medianos empresarios del sector
comercial.
Y los 452
millones de la Fundación Reservas del País que, a través de las entidades de
microcrédito a las que presta, ha facilitado el otorgamiento de 10 mil 700
préstamos a
microempresarios
y microempresarias.
Se calcula
que estos préstamos generan más de 19 mil
empleos en 20 provincias del territorio nacional.
Este año
avanzamos en otro de nuestros grandes objetivos, la formalización de nuestras
micro y pequeñas empresas.
Gracias a
las facilidades administrativas contempladas en la Estrategia Integral de Apoyo
a las PYMES, se han formalizado 58 mil 635 nuevos negocios.
De estos,
casi 9 mil lo han hecho a través de la Ventanilla Única de Formalización, que
entró en funcionamiento este año.
Sin embargo,
entendemos que no se trata sólo de acceso al crédito y al asesoramiento.
Muchas veces
lo único que necesita una empresa es un cliente confiable.
Y, en
consecuencia, la Ley de compras se ha encargado de convertir al Estado, el primer
cliente del país, en un socio responsable y transparente de los empresarios
nacionales de cualquier tamaño, especialmente de los pequeños.
Para que se
hagan una idea, solo en estos doce meses, el número de proveedores del Estado
ha aumentado un 600%.
En concreto,
en el sector mypimes, se certificaron 6 mil 377 empresas para ser proveedoras
del Estado.
Esto
permitió que en 2013 el total de compras públicas a las micro, pequeñas y
medianas empresas superara, por primera vez, los 60 mil millones de pesos.
Amigos y
amigas,
No podemos
olvidar que una gran parte del dinamismo de nuestra economía gira en torno al
turismo.
Por eso me
alegra anunciar que cada vez nos acercamos más a la meta de consolidar el
turismo como uno de nuestros principales motores de crecimiento.
En 2013, la
República Dominicana recibió un 5% más de visitantes y los ingresos derivados
de estos turistas aumentaron un 9.8%.
En cuanto al
número de turistas de cruceros, uno de nuestros objetivos de mercado, éste
aumentó en un 6.4%.
Durante 2013
siete nuevos complejos hoteleros abrieron sus puertas, agregando 1 mil 700
habitaciones al inventario existente.
En este
periodo, el Consejo de Fomento Turístico aprobó 34 nuevos proyectos, lo que
sumó una inversión de más de 1,300 millones de dólares, que serán ejecutados en
los próximos años.
Las
inversiones aprobadas aportarán más de 11 mil nuevas habitaciones a nuestra
oferta turística.
Se calcula
que esto supondrá la creación de más de 16 mil empleos, sin contar los creados
en la etapa de construcción de los proyectos.
Otro
proyecto emblemático en el ámbito turístico que avanza a buen ritmo es el
remozamiento de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, que inició en julio y que,
una vez concluido, estamos seguros, dará un impulso sin precedentes al turismo
capitalino.
Nuestra
Ciudad Colonial está llamada a convertirse en un polo de atracción para el
turismo urbano y cultural, además de constituir un referente de orgullo
nacional, por la riqueza arquitectónica de nuestro pasado histórico.
Por otra
parte, el ministerio de turismo finalizó también las obras en el malecón
turístico de Barahona y la reconstrucción de la Carretera Sánchez-Las Terrenas,
que darán un nuevo impulso a ambos destinos.
Señoras y
señores,
Como
sabemos, además de nuestra envidiable geografía, un gran valor que la República
Dominicana tiene como destino es la alta conectividad entre nuestros puertos de
llegada con el conjunto del país.
Esta es,
obviamente, una ventaja que también aprovechan otros sectores, como la
agricultura y el comercio.
Por eso ha
sido tan importante el trabajo del MOPC de
terminar todo el circuito de carreteras del Este, que ahora conectan
Punta Cana con la capital en menos de 2 horas, además de permitir el acceso en
poco más de una hora a otras zonas turísticas clave, como son La Romana y
Bayahíbe.
Esto ya está
dando un gran impulso a la expansión y diversificación del sector turismo en la
Región Este.
En concreto,
el trabajo eficiente del MOPC hizo posible la entrega al sector turístico en el
año 2013 de:
1-El Boulevard
Turístico del Este desde el Aeropuerto de Punta Cana hasta Uvero Alto
2-La
Circunvalación Romana
3-La
carretera san Pedro de Macorís-La Romana;
4-La
Circunvalación San Pedro de Macorís;
5-La
carretera de acceso a Uvero Alto
6-Las
calles, aceras, contenes y recolectores de agua pluviales, en Bávaro, Cabeza de
Toro y Punta Cana.
7-La
Carretera “La Romana - Guerrero- Guaymate - Cruce el Pintao”
Estas obras,
en adición a la Carretera-Uvero Alto-Miches-Sabana de la Mar, que está en
construcción y de la cual ya se han terminado sus primeros 20 kilómetros, serán
fundamentales para el desarrollo de este importante polo de crecimiento
turístico y productivo del país.
Pero de
igual modo, la Región Sur ha sido beneficiada con:
1-La
Carretera Cruce de Ocoa-Ocoa (Ocoa)
2-El Puente
de Sabana Larga (Ocoa)
3-La
terminación del Puente el Cayman (Pedernales)
4-La
carretera las 4 Bocas-Arroyo Dulce (Barahona)
5-Puente de
Las Carreras o Puente de los Pilones (Peravia)
6-Puente
Roco Capano (Azua)
7-La
Carretera Aguas Negras-Mencia (Pedernales)
8-La
carretera Niza-Yaguate (San Cristobal)...
Entre otras.
Y junto a
estas obras finalizadas, se trabaja ya en:
1-La
Circunvalación de Azua,
2-La
Carretera Baní-Azua
3-La
Carretera Azua-Barahona
4-La
Carretera Barahona-Enriquillo,
Entre otras
muchas.
Estas obras
impactarán en el desarrollo agropecuario y el comercio de la región Sur, y
abrirán las puertas para que esta región inicie sus primeros pasos en el
desarrollo del turismo, al contar con una infraestructura vial que motive a los
visitantes locales y extranjeros a descubrir las bellezas de la zona.
En la
productiva Región del Cibao, también hay importantes obras de infraestructura,
entre las que destacan:
1-La
Carretera Villa Los Almácigos-El Pino-Partido (Dajabón)
2-La
carretera Botoncillo-Buen Hombre (Montecristi)
3-Carretera
crucede Copey -Manzanillo (Montecristi)
4-Carretera
Salcedo-Montellano (Hermanas Mirabal)
5-San
Francisco-Villa Tapia (San Francisco)
6-Hato
Nuevo-Crucero-El añil (La Vega)
7-Carretera
Las Cabuyas-Villa Tapia (Hermanas Mirabal)
8-Carretera
San Luis-El aguacate (Provincia Espaillat)
9-Carretera
Nagua-Arroyo al Medio (María Trinidad Sánchez)
10- El
malecón de Cabrera (María Trinidad Sánchez)
11-El puente
Jatubey (Monseñor Nouel)
12- Puente
Novillero-Luperón (Puerto Plata)
13-Camino
Vecinal el Limón y los Tocones (Samaná)
14-La
Circunvalación Norte de Santiago (Santiago)
El impacto
en el desarrollo económico, comercial y social que tendrán estas obras en lo
inmediato, asegura para toda la región del Cibao un futuro de bienestar y
prosperidad, cuyos resultados se verán en el corto plazo.
Por su
parte, en el Gran Santo Domingo y el Distrito Nacional ya se han construido:
1-El Paseo
Marítimo 30 de mayo (DN)
2-El
distribuidor de la Ecológica (SDE)
3-La
recuperación del Puente de Sánchez (DN-SDE)
4-La
recuperación del Puente Duarte (DN-SDE)
5-La
recuperación del Puente Sabana Perdida (SDN-SDE)
6-El
edificio del CAID (SDO)
Además, se
ha ejecutado un amplio plan de señalización, mantenimiento vial y asfaltado.
También hay
otras muchas obras en construcción en la capital, entre ellas la Circunvalación
de Santo Domingo, cuyo tramo I será inaugurado en noviembre de este año 2014.
Por otra
parte, en 2013 el Ministerio de Obras Públicas también ha implementado el
patrullaje de carreteras, llevándolo hasta el corredor Santo Domingo-Puerto
Plata, Santo Domingo- Pedernales, Santo Domingo-Samaná y Santo Domingo-Uvero
Alto.
Este
patrullaje ha atendido 18 mil
solicitudes de asistencia en las carreteras en estos 12 meses.
En suma,
podemos decir que este año, más de 8 mil kilómetros carriles en todo el país
han sido intervenidos por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
Y, por
supuesto, como resultado de todos estos proyectos, las obras públicas han
creado más de 10,000 empleos directos y miles de empleos indirectos en todo el
país.
En cuanto a
la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, ha desarrollado
numerosas obras de infraestructuras entre ellas se destacan El Hospital de la
Diabetes y Nutrición, el edificio de la Cultura y Plaza comercial en San Juan
de la Maguana.
El Subcentro
de Salud y el Centro comunal en el Municipio de Salinas en Barahona.
La
rehabilitación de la Carretera Cruce de Salinas Batey 6, también en Barahona.
La
rehabilitación de la Carretera Cambita el Pueblecito - Rio el Tablazo en San
Cristóbal.
La
rehabilitacion de la carretera cruce de Esperanza Montecristi.
Rehabilitación
de la Carretera Moca Salcedo.
Rehabilitación de la carretera Salcedo - Tenares.
Construcción
de la Plaza comercial del antiguo mercado de San Francisco de Macorís.
Pueblo
Dominicano,
Este año
2014 se iniciaran entre muchas otras grandes obras 5 que tendrán un gran
impacto económico y social en la Republica Dominicana, 2 de las cuales ya se
iniciaron, me refiero a las siguientes obras:
1- La
carretera San Juan - Santiago que conectara las regiones Norte y sur del País;
2- La
autopista Navarrete - Puerto Plata, que dará un impulso al turismo de la región
norte;
3-La ciudad
Juan Bosch en la zona oriental de Santo Domingo, el cual será un proyecto
público - privado en el que se construirán 25,000 viviendas populares, al
amparo de lo beneficios que ofrece la ley de fideicomiso;
Y finalmente
2 proyectos mas que ya se iniciaron, me refiero a la Presa de Monte Grande en
Barahona que beneficiara a las provincias de Barahona, Bahoruco e
Independencia, incrementando significativamente la producción agrícola y
llevando agua potables a los hogares de dichas provincias;
Y por último
la extensión de la segunda línea del metro de Santo Domingo hasta la zona
Oriental.
Seguimos
hablando de dinamismo económico y, por supuesto, no podemos olvidarnos del sector industrial.
Hemos
mantenido con este sector un diálogo franco desde hace 16 meses que ha
permitido grandes avances.
Entre ellos,
la puesta en marcha de la Ventanilla Única de Comercio Exterior y la creación
de la Dirección de Encadenamientos Productivos en PROINDUSTRIA.
Este año,
además, la inversión ha sido especialmente importante en las zonas francas.
En el primer
año de gobierno se han aprobado 64 nuevas empresas, 12 parques y 16
ampliaciones, lo que ha supuesto más de 10 mil nuevos puestos de trabajo.
Por otra
parte, muchas industrias nacionales se han visto beneficiadas por la política
de este gobierno de dar prioridad a la
compra de productos nacionales.
Por ejemplo,
a través del INABIE se abrió una licitación por la que 22 pymes textiles se
ganaron el derecho a fabricar 233 mil pantalones, 243 mil camisas y 304 mil
medias y mochilas para suministrar a nuestras escuelas.
Sin
mencionar los cientos de sorteos de obras, encabezadas por la construcción de
aulas y estancias infantiles, que han permitido a una gran cantidad de
ingenieros trabajar por primera vez
para el
Estado.
Adicionalmente,
en el presente año, un total de 17 empresas de zonas francas han anunciado la
ampliación de sus operaciones en el país, incluyendo multinacionales como
Timberland, Hanes, Covidien, Eaton y Gildan, entre otras.
Estos nuevos
proyectos generarían más de 25 mil empleos nuevos, y una ocupación de
instalaciones industriales superior a los 500 mil pies cuadrados.
El actual
proceso de reconfiguración económica internacional, posiciona a la República
Dominicana como uno de los principales destinos para la recepción de nueva
Inversión Extranjera Directa.
De acuerdo
al reporte de Stratford Intelligence la República Dominicana es uno de los 16
países del mundo que están llamados a suceder a China como la “fábrica del
mundo”. El gobierno también va a hacer su parte para favorecer este
crecimiento, apoyando al sector exportador con la próxima creación de un Banco
de Desarrollo y Apoyo a las Exportaciones.
Dominicanos
y dominicanas,
Somos
conscientes de que, para que la economía dominicana se desarrolle en toda su
capacidad, tenemos que resolver, de una vez y para siempre, las carencias de
nuestro sistema eléctrico.
He declarado
públicamente, y aquí lo reafirmo, que este tema quedará solucionado en 2016.
De una vez
por todas dejaremos atrás esta situación de precios altos y servicios
deficientes.
Tal como les
anunciaba el año pasado, hemos avanzado en 3 ejes fundamentales: El primero,
ampliar la capacidad de generación y diversificar la matriz energética.
El segundo,
reducir las pérdidas y el tercero, mejorar la eficiencia en la gestión.
Como ya
saben, en los últimos meses licitamos la construcción de dos nuevas plantas de
generación a carbón, que producirán 380 megavatios cada una, el proyecto se
desarrolla en Punta Catalina de Baní.
Esto
permitirá un ahorro anual de 450 millones de dólares en transferencias del
gobierno al sector eléctrico.
Por otra
parte, quiero anunciar hoy que la expansión de la producción de gas en los Estados
Unidos promete una ocasión única de bajar los costes de generación.
Para
aprovechar esta disponibilidad, se presentan avances sólidos en la conversión
de las Plantas de la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís, con una
capacidad de 300 megavatios, para que generen en base a Gas Natural.
Esto incluye
la construcción de una terminal flotante a cargo del sector privado que podrá
tener capacidad para abastecer mil megavatios, con un gas natural disponible
para el segundo semestre del año 2015.
Se estima
que estas plantas, que entrarán en operación desde que estén listas esas
facilidades, producirán ahorros estimados en unos 100 millones de dólares
anuales.
Además, esta
estrategia de conversión a gas natural podría extenderse a otras plantas y
propiciar la construcción de nuevos proyectos de generación.
Del mismo
modo, se trabaja en el Cierre del Ciclo Combinado de la central Dominican Power
Partners, con lo que se espera agregar 108 megavatios adicionales.
Este
proyecto tiene la ventaja de aprovechar la infraestructura existente y reducir
el costo de producción.
Será
realizado por la empresa AES Dominicana, quien actualmente se encuentra en
proceso de evaluación para elegir el contratista. Se estima que este proyecto
esté finalizado en el primer trimestre del año 2016 y produzca ahorros de unos 50 millones de dólares anuales.
Estos
proyectos juntos a otros en fase de planeamiento o ya en marcha, representan
una evolución radical de la matriz de generación, que permitirá encauzar la
República Dominicana hacia el desarrollo sostenible del sector eléctrico.
En total,
calculamos que supondrán un ahorro de entre 800 y 900 millones de dólares
anuales.
En cuanto al
segundo eje del plan estratégico del sector eléctrico que hemos diseñado, la
reducción de pérdidas técnicas y no técnicas en las empresas distribuidoras, me
alegra comunicarles que se cumplió con la meta establecida.
Las pérdidas
se vieron reducidas en un 2.43% al cierre del pasado año, lo que es coherente
con nuestro objetivo de llegar en cuatro años a un 25% de pérdidas, frente al
35.5% que recibimos.
Esto, que
puede parecer un porcentaje pequeño, representa una economía para el Estado
Dominicano entre 220 y 250 millones de dólares anuales.
Por otra
parte, durante el pasado 2013, se continuó con la ejecución del proyecto de
rehabilitación de redes de distribución de electricidad, por un monto
aproximado de inversión de más de mil 304 millones de pesos, de modo que operen
con los más altos estándares de calidad.
En tercer
lugar, en referencia a la eficiencia del servicio les diré que este año se
captaron 130 mil nuevos clientes y se incrementó en más de 10% los consumidores
que pagan su energía.
Además, la
energía servida aumentó en 3.4% y el producto cobrado se incrementó en 8.8%.
El trabajo
realizado en estos tres ejes está orientado a garantizar la sostenibilidad de
nuestro sector eléctrico y hemos calculado que, en total, suman un ahorro de
entre 1,000 y 1,200 millones de dólares.
Todas estas
medidas permitirá tener un sector eléctrico que deje de depender de las
transferencias que le hace el Estado y que provea energía de calidad y a buen
precio para la población.
Por último,
quiero cerrar este tema anunciando que, como les prometí el 16 de agosto de
2012, este gobierno convocará a un Pacto Nacional sobre el tema eléctrico en
este año, por la mediación del consejo económico y social.
Amigos y
amigas,
Quisiera
hablarles ahora de otro tema clave para nuestro gobierno.
Otra
transformación que, aunque lentamente, avanza y apunta a redefinir lo que los
ciudadanos pueden esperar del Estado. Me refiero al tema de la seguridad
ciudadana.
Durante
mucho tiempo, vivimos en una sociedad en que la seguridad era un producto más
que podía comprar el rico y quedaba deseando el pobre.
Cambiar esta
cultura, que busca soluciones privadas a un problema público, es la tarea
que este
gobierno ha tomado en sus manos.
El pasado
marzo presentamos una ambiciosa reforma de la seguridad, construida sobre dos
pilares, la persecución y la prevención del delito.
Para ponerla
en marcha, hemos reforzado la presencia de las fuerzas de seguridad, con
1,288 nuevos
policías y 300 nuevos AMET patrullando nuestras calles, junto a un despliegue
de 5 mil militares.
Asimismo, se
consignaron más equipos, como los 311 nuevos vehículos, y 168 motocicletas,
recientemente puestos en funcionamiento por la Policía Nacional.
Además, en
2014 entrarán en servicio 320 vehículos y 780 motocicletas más, para dar
apoyo al
nuevo sistema integrado de emergencias, el 9-1-1.
Junto a
estas medidas, hemos cumplido nuestra promesa, largamente anunciada, de
dignificar la labor de los hombres y mujeres de nuestras fuerzas de seguridad,
con un aumento salarial que alcanza hasta un 30% para los agentes que patrullan
nuestras calles.
Al mismo
tiempo, para mejorar sus condiciones de trabajo, se están remodelando y
construyendo 105 destacamentos policiales, de los cuales 8 ya están en servicio
y los restantes serán entregados este año.
En torno al
pilar de la prevención, se destaca el programa Vivir Tranquilo, que ha
trabajado en los barrios para capacitar a cerca de 3 mil jóvenes y ha
habilitado 79 Centros Tecnológicos y Comunales, entre otras acciones
encaminadas a mejorar la convivencia en áreas vulnerables.
Dominicanos
y dominicanas,
No les voy a
hacer abrigar falsas esperanzas.
No hay
fórmulas mágicas para terminar con este complejo problema de la noche a la
mañana.
Este es un
proceso ambicioso, de reforma integral, que tardará en hacerse sentir en toda
su extensión.
Sin embargo,
las cosas están cambiando, poco a poco pero sin descanso, y ya tenemos los
primeros indicios para probar que es así.
En concreto,
este año hemos visto un descenso en la cifra de víctimas mortales del 33% en
las áreas de mayor criminalidad del país y del 13% en el promedio nacional.
Si empleamos
el indicador internacional en este sentido, es decir, la cifra de homicidios
por cada 100 mil habitantes, nos encontramos que a finales del año 2013 este
indicador se situó en 20 homicidios por cada 100 mil habitantes, y en el mes de
enero se ha seguido reduciéndose, llegando ahora a 17 homicidios por cada 100
mil habitantes.
Para que se
hagan una idea, no se había tenido una cifra tan baja desde el año 2001. Aún no
son las metas que deseamos, por supuesto, pero sí el comienzo de una tendencia
que seguiremos empujando, día a día, barrio a barrio, calle a calle.
Y para
continuar en este camino, hay un proyecto que está llamado a tener un papel
esencial.
Me refiero
al Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, que entrará en
funcionamiento este próximo mes de mayo.
Este
servicio supondrá una revolución en la atención a las emergencias en el país:
rápido, eficiente, moderno, y para todos.
En la sede
del 9-1-1 estarán centralizados los servicios de respuesta de la policía,
bomberos
y sanitarios
para dar una atención rápida y adecuada a cada tipo de emergencia que los
ciudadanos puedan presentar cuando llamen a este teléfono gratuito.
Además,
desde su centro de operaciones se tendrá acceso a imágenes de videocámaras, que están siendo
instaladas, de manera escalonada, en puntos estratégicos de los núcleos
urbanos.
En definitiva:
Estamos transformando radicalmente la respuesta ante las emergencias para que
ningún dominicano se sienta desamparado en caso de que sufra un accidente, sea
víctima de un delito, o vea su casa en peligro por un incendio o un desastre
natural.
Les pido
confianza, serenidad y responsabilidad, para librar juntos esta buena batalla
por la convivencia y la seguridad.
Solo de esa
forma lograremos recuperar el espacio público para sus legítimos dueños, los
ciudadanos dominicanos.
Y en este
punto, quiero mencionar a dos ministerios que tienen un papel muy importante en
la construcción de convivencia pacífica, de valores y de una ciudadanía feliz y
saludable.
Me refiero a
los ministerios de cultura y deportes.
Estamos
apoyando a todos los sectores de la vida cultural, pero muy especialmente a
esas iniciativas que crecen de abajo hacia arriba, que vienen de nuestras
raíces y florecen en la creatividad de nuestra juventud.
El
Ministerio de Cultura realizó en el 2013 la Primera Convocatoria Nacional de
Proyectos Culturales, y el resultado fue la presentación de más 600 proyectos,
que fueron socializados durante diez consultas regionales.
De ese
total, se seleccionaron 190 proyectos que serán ejecutados en este año.
A principios
de este mes, empezamos a hacer realidad estos proyectos, que acercarán como
nunca la cultura a la gente, sobre las bases de la promoción simultánea de la
identidad dominicana y de la multiculturalidad.
También
multiplicamos como nunca en 2013 las actividades dirigidas a acercar la cultura
al conjunto de la población, como fueron las cuatro exitosas ediciones de la
Noche Larga de los Museos, la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo,
entre otras.
Destaca
asimismo la creación del Teatro Orquestal Dominicano, una agrupación compuesta
por 120 personas con discapacidad con habilidades en danza, teatro, percusión y
canto.
Paralelamente,
el gobierno está haciendo un especial énfasis en apoyar al deporte de base,
como una herramienta importantísima para crear una ciudadanía sana y activa.
Porque
entendemos que acercar el deporte al conjunto de la población es una forma de
promover tanto la salud pública, como la sociabilidad comunitaria.
En concreto,
hemos destinado 68 millones de pesos a mejorar y remozar instalaciones
deportivas en todo el país.
También
hemos impulsado la participación de nuestros escolares en actividades y
competiciones deportivas, incluyendo a más de 20 mil atletas escolares y más de
1200 atletas universitarios.
En
definitiva, como no podía ser de otra forma, también en el ámbito cultural y
deportivo hemos hecho un gran esfuerzo para que nadie se quede fuera.
Amigos y
amigas,
Decía el
profesor Juan Bosch, líder e inspiración de nuestro quehacer diario, que sólo
dos cosas guiaron su vida: la primera, servirle al pueblo, la segunda, el
impulso de hacer bien aquello que estuviera haciendo.
Iluminados
por estos dos principios fundamentales, hemos trabajado, día tras día, con
alegría y entrega, sabedores de que nada honra más al ser humano que actuar con
rectitud y cumplir con la palabra dada.
Y hemos
puesto especial empeño en un aspecto que deseamos sea una de las señas de identidad
de nuestro gobierno.
Una
transformación fundamental que, sin embargo, puede pasar desapercibida en el
día a día de los medios de comunicación.
Me refiero a
la transparencia.
En todos los
ámbitos, contar con normas definidas y claras redunda en beneficio de la gran
mayoría de los dominicanos.
Es
precisamente en las excepciones y en la falta de institucionalidad donde se
esconden los privilegios y las injusticias.
Por eso,
desde el primer día, nos hemos propuesto terminar con las prácticas opacas y
encauzar a la República Dominicana por la senda de la modernización
administrativa y la transparencia.
Ese cambio
se ha hecho patente ya, por ejemplo, en el presupuesto anual, cuya
planificación, asignación y ejecución es hoy más predecible, clara y
responsable que nunca.
Se están
transformando las compras y contrataciones públicas, que como hemos visto,
permiten ahora la participación justa y democrática de pequeños y medianos
empresarios, en igualdad de condiciones y sin privilegios.
Y, por supuesto,
estamos racionalizando y haciendo más eficiente el uso de los fondos públicos,
a través de mecanismos como la consolidación de una cuenta única del tesoro,
cuyos fondos han alcanzado los 8 mil 587 millones de pesos, tras cerrar otras
2 mil 834
cuentas redundantes.
Esto se
traduce en una mayor supervisión y responsabilidad en la administración de los
fondos públicos.
Por su
parte, la aplicación del decreto 499-12 para la racionalización y mejoría en la
calidad del gasto público, ha permitido un ahorro de cerca de 18 mil millones
de pesos, que hemos podido destinar a las prioridades del pueblo dominicano.
Estamos,
además, bajo el impulso del Ministerio de la Presidencia, instituyendo
comisiones de veeduría ciudadana en ministerios, cuerpos de seguridad y otros
organismos públicos.
Para que los
ciudadanos nos ayuden a asegurar que no haya rendijas para el incumplimiento de
la ley.
Todas estas
iniciativas, vistas una a una, pueden pasar inadvertidas, pero les aseguro que
en su conjunto significan miles de millones de pesos que van a parar a nuestra
gente.
Y, lo que es
más importante, están transformando nuestras instituciones para siempre.
Poco a poco,
vamos a acabar con las situaciones de arbitrariedad y los “atajos”.
Porque a la
larga, éstos acaban perjudicando a todos y muy especialmente a las personas de
menos recursos que no tienen a quien pedir un trato preferente.
Vamos a
construir juntos un país con verdadera igualdad y justicia social.
Un país sin
exclusión y sin discriminación.
Con cada
compromiso cumplido, este gobierno reafirma, una y otra vez, su voluntad
inquebrantable de servir al pueblo y de hacer las cosas bien, tal como nos
enseñó el profesor Bosch.
Honorables
miembros de esta Asamblea,
Este año ha
sido también un año de avances en materia de política exterior.
Hemos visto,
en primer lugar, como culminaba felizmente el proceso de admisión de la
República Dominicana en el Sistema de Integración Centroamericano y, en este
momento, ocupamos con gran satisfacción la presidencia protémpore del SICA.
Esta es una
gran oportunidad para estrechar nuestros lazos regionales y dar un impulso sin
precedentes a la colaboración entre nuestros pueblos y gobiernos.
De la misma
forma, hemos estado presentes allá donde hubiera una oportunidad de
integración, de cooperación y de solidaridad entre nuestros países hermanos,
así como de desarrollo económico para nuestro país.
Me refiero a
encuentros como en el Cariforo, la Asociación de Estados del Caribe, la CELAC,
la Cumbre
Iberoamericana y Petrocaribe, entre otros.
Porque
creemos firmemente que tenemos mucho que aportar y aprender y que ése es el
camino para el desarrollo de nuestro pleno potencial como país.
Además, se
ha hecho un importante esfuerzo de capacitación a nuestro personal en el
exterior, para garantizar que sean embajadores de nuestra oferta exportadora y
del gran potencial de la República Dominicana en términos de inversión.
Especial
mención merece el diálogo histórico que hemos abierto con la vecina República
de Haití.
Nunca antes
nuestras dos naciones se habían sentado a la mesa a tratar una agenda completa
de temas de interés mutuo.
Y este
diálogo continuará, siempre sobre la base del respeto mutuo a la soberanía cada
país, con el propósito de dar solución a las necesidades de nuestros pueblos.
Amigos y
amigas,
Les pido
disculpas si este ha sido un discurso demasiado largo, pero también ha sido un
año pleno de realizaciones y es mi responsabilidad dárselas a conocer.
Quiero,
ahora sí, cerrar estas palabras haciendo un llamado muy especial a todos los
dominicanos y dominicanas.
Les hablaba
al principio de mi discurso de la nueva batalla por la independencia que
vivimos hoy.
Esa que debe
liberarnos para siempre de las cadenas de la exclusión y el atraso.
Nada
simboliza mejor esa gesta que nuestro Plan Nacional de Alfabetización,
Quisqueya Aprende Contigo.
Es una
revolución silenciosa y pacífica, pero que avanza con firmeza y cambiará para
siempre el rostro de nuestro país.
Ese es hoy
el verdadero patriotismo, el que nos enseñaron nuestros próceres.
Ya hemos
liberado a 500 mil dominicanos y dominicanas en
un año.
Hemos
marcado un antes y un después en la historia de nuestro país.
Juntos, con
todos ustedes, estamos derribando el muro más insalvable que nos dividía.
El muro de
la indiferencia.
Familia
dominicana,
Nos hemos
trazado una meta ambiciosa:
Declarar a
nuestro país libre de alfabetismo en el 2014.
Y para
alcanzarla debemos seguir sumando esfuerzos, como hasta ahora.
Aún quedan
más de 300 mil personas por alfabetizar.
Aún queda un último pero importantísimo esfuerzo.
Por eso
debemos redoblar nuestra solidaridad y, sobre todo, abandonar los fantasmas de
la vergüenza y la exclusión, para que no
se quede nadie fuera de esta gran fiesta de la alfabetización.
Como dijo el
recientemente fallecido Nelson Mandela: "La educación es el arma más
poderosa para cambiar el mundo".
Yo les
invito a todos y todas a cambiar nuestro país, armados de palabras y de
generosidad.
Alfabetizados
o no, este llamado es para todos.
Necesitamos
de todos y todas para lograr nuestra meta.
Hago un
llamado a todas aquellas personas y organizaciones que pueden tener un
familiar, un amigo o un vecino que pueda beneficiarse de este Plan Nacional de
Alfabetización.
Vamos a
buscarlos.
Vamos a
motivarlos.
Vamos a
hacerles saber que estamos a su lado y que queremos ayudarlos.
Todos
juntos, los estudiantes, los profesionales, los líderes religiosos, los líderes
políticos, los funcionarios gubernamentales, los legisladores, los alcaldes,
los empresarios, las ONGs, las organizaciones sociales y comunitarias.
Vamos a
participar en la búsqueda activa de personas que necesitan alfabetizarse.
Vamos a
liberar a nuestros compatriotas de esta pesada deuda histórica y abrirles un
mundo de oportunidades.
Que no haya
una empresa o una institución gubernamental o un municipio o un edificio
residencial, donde queden personas analfabetas.
Que no se
quede nadie es el objetivo de todo el país y lo vamos a lograr.
Este año 2014
quedará en la historia como el año en que nuestro país superó el analfabetismo.
Animo
especialmente a quienes han participado en el plan, a compartir su experiencia
y animar a otros.
Su
testimonio es la más valiosa prueba que podemos mostrar.
Vean a quien
conocen, con quien pueden hablar, coméntenlo en su barrio, en su iglesia...
Porque
cuando lo hagan, estarán contribuyendo a cambiar nuestro país para siempre.
Dominicanos
y dominicanas,
Este
gobierno se ha propuesto que nadie se quede fuera.
Que nadie se
quede fuera de la alfabetización, de la salud, del empleo, de la educación, del
acceso a las oportunidades.
Que nadie se
quede fuera del tren del progreso.
Que nadie se
quede fuera de este proyecto de país.
Que nadie se
quede fuera de este sueño que estamos construyendo juntos.
Este es el
gobierno de todos, con todos y para todos.
Y lo mejor
de este proyecto aún está por llegar.
Vamos a
seguir construyendo juntos, vamos a seguir cumpliendo metas, transformando la
República Dominicana y mostrándole al mundo que somos capaces de hacer lo que
nunca se ha hecho!!
Que viva la
República Dominicana!
Gloria
eterna a los padres fundadores de nuestra nacionalidad!
Muchas
gracias a todos.
0 Comentarios