Santo Domingo, RD.-El Escudo de la República Dominicana es un baluarte patrio que desde su creación en
la época de la proclamación de Independencia Nacional, en 1844, ha sido
sometido a 22 modificaciones en sus elementos, hasta que finalmente se impuso
la versión que hoy conocemos.
Diseño del Escudo Nacional
1913-2013, muestra los cambios a que ha sido sometido el símbolo patrio.
Las
variaciones fueron establecidas en modificaciones a la Constitución de la
República, decretos y leyes.
Evolución
La historia del Escudo Nacional está íntimamente ligada a la del papel moneda que circuló en la nación dominicana en sus primeros años.
El primer
Escudo de Armas poseía dos ramas exteriores de laurel, mientras que debajo, en
forma de arco, tenía una serpiente mordiendo y tragando su cola. También se
mostraba el libro de los Evangelios, y detrás de éste un trofeo de armas que
incluía una lanza y un fusil con bayoneta, un sable y una corneta. Sobre el
libro pendía una bandera dominicana.
La
estructura del Escudo de Armas de la República fue modificada en varias
ocasiones por constituciones, leyes y decretos. La Constitución del 6 de
noviembre de 1844 eliminó los cañones; la de 1848 sustituyó una rama de laurel
por una de parra, y la de 1853 la reemplazó por una hoja de palma.
Las
constituciones de 1844, 1854, 1908, 1916, 1924, 1942, 1966 y 2010, al referirse
al Escudo Nacional, coinciden en detallar que “las armas de la República
Dominicana son: una cruz, a cuyo pie está abierto el libro de los Evangelios y
ambos sobresalen de entre un trofeo de armas. Establecen, además que llevan en
una cinta el lema: Dios, Patria y Libertad”, según el estudio de Miguel
Estrella Gómez.
La única
reforma constitucional en referirse al capítulo y versículo en que debe estar
abierta la Biblia del Escudo Nacional es la del año 2010. La misma señala que
la Biblia se encuentra abierta en el Evangelio de San Juan, capítulo 8,
versículo 32 y dice: “Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”.
Esta frase
es considerada como un lema adoptado por la Sociedad Secreta La Trinitaria,
fundada por Juan Pablo Duarte el 16 de julio de 1838, con el objetivo de
promover la Independencia.
La elección
del escudo que sirvió de base a la Constitución del 2010 tiene sus antecedentes
en los diseños utilizados en las monedas y billetes del Banco Central de
República Dominicana y algunos intentos de regulación de los símbolos patrios
que se hicieron entre los años 1982 y 2010.
La reforma
constitucional del 2010 en su artículo 32 precisa que “el Escudo Nacional tiene
los mismos colores de la Bandera Nacional dispuestos en igual forma. Lleva en
el centro la Biblia abierta en el Evangelio de San Juan, capítulo 8, versículo
32, y encima una cruz, los cuales surgen de un trofeo integrado por dos lanzas
y cuatro banderas nacionales sin escudo, dispuestas a ambos lados; lleva un
ramo de laurel del lado izquierdo y uno de palma al lado derecho.
Está
coronado por una cinta azul ultramar en la cual se lee el lema “Dios, Patria y
Libertad”. En la base hay otra cinta de color rojo bermellón cuyos extremos se
orientan hacia arriba con las palabras “República Dominicana”.
La forma del
Escudo Nacional es de un cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y
los inferiores redondeados, el centro de cuya base termina en punta, y está
dispuesto en forma tal que resulte un cuadrado perfecto al trazar una línea
horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo desde donde comienza los
ángulos inferiores.
Modificado
por decreto
Para el 6 de
febrero de 1913 con el entonces presidente de la República monseñor Adolfo
Nouel, se estableció mediante el decreto 5200 la forma actual del Escudo de
Armas de la República. Aunque el decreto establece las características para el
dibujo del escudo, no define todos sus elementos, por lo que durante el siglo
XX se prosiguió con el rediseño antojadizo del símbolo patrio, dependiendo de
quién estuviese gobernando.
El decreto
5200 oficializó una uniformidad heráldica del escudo, en el que también se
fijó, en su artículo segundo, los colores actuales: azul ultramar y rojo
bermellón. El diseño fue elaborado por
Casimiro de Moya.
Los primeros
billetes dominicanos tienen un trofeo que sigue el padrón establecido por el
escudo, compuesto por un trabuco y una espada a la izquierda del libro de los
Evangelios y una lanza y un fusil con bayoneta a su derecha.
La historia
del símbolo patrio está íntimamente ligada a la del papel moneda que circuló en
la nación dominicana en sus primeros
años.
El primer
escudo impreso para monedas fue confeccionado en 1848 por la imprenta
norteamericana Durand Baldwin & Co., de New York, para los billetes de uno
y dos pesos nominales, equivalentes a cuarenta y ochenta centavos fuertes,
respectivamente, que no llegaron a circular con sus denominaciones originales,
por lo que algunas variantes del primer modelo de las “Armas de la República”
continuaron utilizándose hasta el año 1853.
El escudo
impreso en papel moneda
El
historiador Juan Daniel Balcácer, en su manual “Escudo Nacional de la República
Dominicana”, explica que la viñeta central de los billetes impresos en 1848
está constituida por las “Armas de la República”, con una parte sobre un escudo
cuartelado tipo inglés, las cintas con las divisas “Dios, Patria y Libertad” y
el nombre del país, debajo y encima del escudo, respectivamente. Incluye en sus
trofeos el gorro frigio adoptado por la revolución francesa, que aparece en la
mayoría de las versiones del Escudo del siglo XIX.
0 Comentarios